sábado, 15 de febrero de 2014
Introducción
Etiquetas:
Bauman,
comunicación,
modernidad,
NTICs,
TICs
TIC, NTIC, NTICx…
Las TIC -“Tecnologías de la Información y la Comunicación”- o NTIC para “Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación” son el grupo de elementos y técnicas que se emplean en el tratamiento y la transmisión de las informaciones. Se refieren principalmente a la informática, Internet y las Telecomunicaciones.
Las TIC son un concepto dinámico, pues lo que para nuestros abuelos o padres era una nueva tecnología, hoy en día puede haber dejado de serlo. Por ejemplo, mientras que en la década de los 50, la televisión era una nueva tecnología, en la actualidad no la consideraríamos una NTIC. Por este motivo, debemos ser cuidadosos al optar entre emplear el término NTIC o simplemente TIC. En un sentido amplio, no obstante, se puede considerar que el teléfono, la televisión y la computadora son TIC: tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Este video grafica lo que podrían ser las NTICx en un futuro no muy lejano.
Etiquetas:
computadora,
NTIC,
tecnologías,
TIC
Hablemos claro
Globalización: la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le da un carácter global.
Cultura: la cultura es “la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes.
Identidad: la identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto.
Consumismo: el consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad.
¿Ilustrar o seducir?: Las TIC y la cultura
Al pensar en la cultura actual, se nos viene a la mente una frase de James Joyce puesta en boca de su personaje, Mr. Duffy: "Para qué competir con fraseólogos incapaces de pensar consecutivamente por sesenta segundos? ¿para someterse a la critica obtusa, que confía su moral a la policía y sus bellas artes a un empresario?".
A mediados del siglo XX, la industrialización trajo consigo la aparición de multitudes en la vida social. Esto conllevó el surgimiento de la “industria cultural”, con sus propuestas de entretenimiento y cultura. Los medios pusieron los bienes culturales al alcance de todos.
De acuerdo con el escritor y filósofo italiano Umberto Eco, la cultura contemporánea "ya no busca ilustrar al pueblo, sino seducir al pueblo".
A mediados del siglo XX, la industrialización trajo consigo la aparición de multitudes en la vida social. Esto conllevó el surgimiento de la “industria cultural”, con sus propuestas de entretenimiento y cultura. Los medios pusieron los bienes culturales al alcance de todos.
De acuerdo con el escritor y filósofo italiano Umberto Eco, la cultura contemporánea "ya no busca ilustrar al pueblo, sino seducir al pueblo".
Mcluhan y los mass media
El profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, Marshall Mcluhan (1911 - 1980), en su libro "El medio es el masaje", traza una interesante teoría acerca de la incidencia de las tecnologías en la vida del hombre moderno.

ADN Cultura (diario La Nación online) dedicó una nota al pensador en 2011, a un siglo de su nacimiento.
Nada tienes, nada vales.
![]() |
Imagen promocional de la película hollywoodense "Adicta a las compras". |
Humor gráfico del dibujante Tute sobre el tema.
Uso responsable de las redes sociales
Nuestras vidas están en la actualidad, íntimamente ligadas a las redes sociales, que ya forman parte de nuestra rutina cotidiana y hasta laboral, porque son cada vez más las empresas que cuentan con un 'community manager'; es decir, una persona que se encarga únicamente de manejar las redes sociales y la imagen pública de su organización en la web.
Dado que se han convertido en algo tan natural para nosotros, es nuestra responsabilidad estar alertas ante los riesgos que conllevan. No son pocos los delitos cibernéticos registrados: desde pornografía infantil, pedofilia, cyberbullying, robo de identidades, etc. Por eso, a pesar de que el solo hecho de estar en las redes sociales implica siempre cierta exposición consentida, debemos protegernos de la sobreexposición. A continuación, un video que nos habla sobre cómo configurar nuestras redes sociales de tal manera que no atenten contra nuestra propia seguridad.
Dado que se han convertido en algo tan natural para nosotros, es nuestra responsabilidad estar alertas ante los riesgos que conllevan. No son pocos los delitos cibernéticos registrados: desde pornografía infantil, pedofilia, cyberbullying, robo de identidades, etc. Por eso, a pesar de que el solo hecho de estar en las redes sociales implica siempre cierta exposición consentida, debemos protegernos de la sobreexposición. A continuación, un video que nos habla sobre cómo configurar nuestras redes sociales de tal manera que no atenten contra nuestra propia seguridad.
Hasta que un 'click' nos separe
Zygmunt Bauman explica en su libro Modernidad líquida (2000) cómo en las sociedades del capitalismo avanzado aparecen algunas tendencias que afectan las relaciones interpersonales. El individualismo, gran protagonista de este siglo XXI, marca una fuerte tendencia al aislamiento personal.

Las relaciones por Internet se convirtieron en el modelo que se exporta al resto de relaciones de la vida real. MSN, Facebook y Twitter forman el nuevo paradigma: tengo la capacidad de hacer entrar o hacer salir a una persona de mi vida con un solo click. De hecho más que “relaciones” se buscan “conexiones”, ya que estas no necesitan de implicación sincera ni profundidad.

Las relaciones por Internet se convirtieron en el modelo que se exporta al resto de relaciones de la vida real. MSN, Facebook y Twitter forman el nuevo paradigma: tengo la capacidad de hacer entrar o hacer salir a una persona de mi vida con un solo click. De hecho más que “relaciones” se buscan “conexiones”, ya que estas no necesitan de implicación sincera ni profundidad.
Fenómeno Big Brother
El fenómeno de la cámara prendida las 24hs ha llegado para quedarse. A este respecto, las TIC (la televisión en este caso) actúan como canal de comunicación, y colabora con la apología de esta nueva clase de relaciones que describimos en la entrada Hasta que un click nos separe. De alcance masivo, este programa forma parte de este nuevo paradigma de relaciones abiertas y públicas. La exposición de la intimidad, la hipocresía, la mentira, las confesiones, la sexualidad y las necesidades humanas quedan al descubierto en este nuevo formato que exhibe las más angustiantes miserias humanas.
Gran Hermano formó parte de ese inicio. En Argentina, la primera edición de Gran Hermano salió al aire por el canal Telefé en el año 2001. Desde entonces, se han sucedido siete ediciones de Gran Hermano, entre ellas una dedicada a Gran Hermano Famosos.
La película Truman Show del año 1998 retrata a la perfección este morbo del público por saber y por interiorizarse en la vida de la gente.
Gran Hermano formó parte de ese inicio. En Argentina, la primera edición de Gran Hermano salió al aire por el canal Telefé en el año 2001. Desde entonces, se han sucedido siete ediciones de Gran Hermano, entre ellas una dedicada a Gran Hermano Famosos.
La película Truman Show del año 1998 retrata a la perfección este morbo del público por saber y por interiorizarse en la vida de la gente.
'Phubbing': uso y abuso del smartphone
Este fenómeno, que hasta hace pocos meses no tenía un nombre que lo designara, se llama “phubbing” y se originó con la aparición de los primeros smartphones, en el año 2007.
El término –que consiste en la unión de las palabras ‘phone’ (teléfono) y ‘snubbing” (despreciar) define el acto de ignorar a la gente que te rodea en una determinada situación, para privilegiar el uso del celular u otro dispositivo tecnológico (tablet, laptop, etc). Si bien el estar conectado es extremadamente útil para intercambiar recursos, comunicarse con gente en ubicaciones remotas y permanecer informado de lo que acontece en el globo, pareciera que mientras más conectado está el mundo, más desconectados estamos entre nosotros.
Afortunadamente, ya existen páginas que se dedican a sembrar consciencia sobre esta mala costumbre, como es el caso de StopPhubbing.com
Este video ilustra el fenómeno del 'phubbing' en la vida cotidiana.
¿Chateamos?
Si bien cuenta con detractores (muchos consideran impersonal la comunicación virtual), es evidente que el Chat se ha vuelto indispensable para la comunicación en el siglo XXI.
El amor en los tiempos de ‘GPS dating’

Lo que sigue es tan simple como cargar una foto y empezar a buscar al candidato ideal, o mejor dicho, al más cercano. Y aquí viene la novedad: como su nombre lo indica, funcionan con rastreo satelital. Al activarse, muestra una lista de personas que se encuentran próximos a tu ubicación actual. Si alguna te interesa, puedes enviarle un mensaje instantáneo y pactar un encuentro.
En un futuro no muy lejano, la respuesta más frecuente a la pregunta "¿cómo se conocieron?" será "Vía Smartphone"
En un futuro no muy lejano, la respuesta más frecuente a la pregunta "¿cómo se conocieron?" será "Vía Smartphone"
'Sweetie', contra la pedofilia en Internet
Terre des Hommes es una ONG que está presente en Asia, África y América Latina y trabaja en favor de la prevención de la explotación infantil.
En este video se nos explica cómo la ONG se sirvió de una animación hecha enteramente por computatora que imitaba a una niña de diez años con rasgos filipinos para atrapar a más de un millar de pedófilos que actuaban a través de páginas de chat en internet. Terre des Hommes entregó a la policía holandesa los nombres de aproximadamente mil adultos de 71 nacionalidades, quienes de acuerdo con la organización, son sospechosos de mantener sexo pagado con menores a través de la vasta red de Internet.
Esta noticia pone de relieve tanto el lado oscuro como los beneficios de Internet: por un lado, abre la posibilidad de este tipo de delitos; sin embargo, también ayuda a localizar e identificar a los pedófilos que los llevan a cabo y que se escudan detrás de una pantalla.
Photoshop

Nadie puede negar que el resultado del Photoshop sea armonioso, ¿pero hasta qué punto es saludable? Hay que tener en cuenta de que ya no se trata, como en el ejemplo del post anterior, de hacer más apetecible un producto a la vista del consumidor, sino que en este caso está en juego el ideal de belleza y las aspiraciones estéticas de nuestra sociedad. Ya no se trata de hacer apetecible una fotografía de comida, sino de modificar la figura humana para acercarla un paso más a la perfección, por imposible que sea imitarla en la práctica.
Queda pendiente determinar hasta qué punto nos acostumbramos a ver imágenes de mujeres perfectas, con medidas que no se condicen con la realidad, y a la que millones de mujeres ponen como modelos idóneos. ¿De qué manera nos acostumbran las alteraciones hechas con Photoshop a mirar hacia modelos imposibles? ¿Qué ocurre cuando se supera la barrera del retoque, y se pasa al exceso?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)